NAHJ UPR Chapter

Archive for March 2009

Foto: suministrada

Foto: suministrada

Por Natalia Bonilla

La matemática no falla y por ello, serán exactamente 96. En cuatro días, Puerto Rico y otros 130 países, compartirán el mismo cielo con el evento “100 Horas de Astronomía” que se celebrará en los predios del Castillo San Felipe del Morro y el Museo de San Juan.

Del 2 al 5 de abril, tanto los astrónomos como el público en general, seguidor de esta ciencia, podrán realizar observaciones libre de costo con telescopios ópticos que proveerán los miembros de la Sociedad Astronómica de Puerto Rico y de la Sociedad Astronómica del Caribe en dichas áreas del Casco Metropolitano.

Para complementar la travesía visual, el viernes 3 de abril a las 10 p.m., todos los participantes tendrán la oportunidad de observar un vídeo de 24 horas de duración en el cual el Observatorio de Arecibo fue seleccionado para aparecer en “Alrededor del Mundo en 80 Telescopios”. Como introducción, se transmitirá una pequeña filmación alusiva al tema creada por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) bajo la supervisión de Carlos Malavé, profesor de la Escuela de Comunicación del Recinto de Río Piedras.

Nuestra Isla, en el proyecto cúspide del Año Internacional de Astronomía, contará por vez primera con una réplica del “Rover”, robot explorador que actualmente se encuentra con dos copias, Spirit y Opportunity, recorriendo la superficie de Marte. La misión de los “Mars Rovers”, por cinco años continúa siendo la búsqueda y análisis de rocas y suelos que puedan contener pruebas de la presencia de agua en el denominado planeta “rojo”. La exhibición del vehículo duplicado será en el patio interior del Museo de San Juan.

Se espera que esta actividad llegue a ser el “evento de divulgación científica más grande en la historia con la participación de más de un millón de personas”, según destacan Carmen Pantoja y Mayra Lebrón, profesoras del Departamento de Física y Astronomía de la UPR-RP, ya que hay más de 1500 funciones registradas en las 130 naciones partícipes.

La agenda de “100 Horas de Astronomía” pretende, no sólo mostrar nuevos datos sobre Marte y orientar sobre estrellas tan cercanas como el Sol, sino que también tiene como propósito unir a los puertorriqueños con la comunidad internacional curiosa de descubrir el Universo.

Por. Coralis Y. Bonilla Avilés

Que rico es cuando visitamos las costas de Piñones, Jobos y Cabo Rojo y disfrutamos de los deliciosos platillos que la cocina costeña nos ofrece. Mofongo, mangú y pasteles son algunos de los manjares que saboreamos en esta zona. Fusión de sazón y sabores, así podríamos caracterizar la gastronomía puertorriqueña.

“Puerto Rico, la Gran Cocina del Caribe”, así cataloga en su libro José Luis Díaz de Villegas la influencia sin precedentes de la cocina africana en la puertorriqueña. Este reconocido chef publicó su libro en el año 2004, y ha recibido muy buenas críticas desde entonces.
En la sección titulada “Fufús, mofongos, mangús y otros manjares” Díaz presenta la riqueza y la gran aportación culinaria de la cultura africana. “La herencia africana domina toda la cuenca del Caribe…La verdad es que los negros son la cocina de estas islas…y, además cocinan bailando” destacó.

Son muchas las veces en las que nos hemos deleitado con estos platos, pero no nos hemos inmutado a conocer su origen. Díaz menciona que las tradiciones culinarias de los africanos echaron raíces a partir de la importación de esclavos para el trabajo en las plantaciones azucareras, desarrollando una gastronomía impecable.

“Los esclavos que llegaron de África trajeron con ellos, frutas, semillas y vegetales que aquí no había, y los sabores ancestrales y tribales de las cocineras de piel negra”, comentó Díaz en su libro.

Según Díaz, el legado más importante que África dejo a América fue “el rey plátano”. Con este se confeccionan la mayoría de los platos africanizados. Cabe destacar el hecho de que el plátano era el alimento más común de la población pobre. Los alimentos que comían los esclavos, hoy son reconocidos como “gourmet”. Entre los platillos más destacados se encuentran el “mofongo”, “el fufú”, “los pasteles”  y el “mangú”.  Distinguidos chefs como José Rey, José Santaella y Franco Seccarelli han adoptado el gusto y la sazón africana en la alta cocina.

Este cubano de nacimiento, se enamoró de la gastronomía de la isla del encanto, a quien deleita y honra con tan suculento libro. Este gran cocinero considera que, la cocina puertorriqueña tiene muchas facetas, tiempo y una historia compleja. La mezcla de tradiciones natales culinarias ha engendrado una cocina única. Los negros en el Caribe fueron marginados y rechazados, sin embargo el suculento legado ha trascendido barreras y se ha colocado en la cima de la exquisitez y la popularidad.

Por Coralis Y. Bonilla

La leyenda vuelve hacer historia, después de años de ausencia el revolucionario marxista Ernesto “CHE” Guevara resucita por medio del galardonado actor puertorriqueño Benicio del Toro en la película CHE, el argentino.

De la mano del reconocido director Steven Soderbergh, del Toro fusiona toda su habilidad y talento, no tan solo como actor sino, también como productor de este importante filme. Sin lugar a dudas ambos forman un extraordinario equipo y no existe prueba más contundente que la película Traffic dirigida por Soderbergh en el 2001, por la cual del Toro fue reconocido como mejor actor de reparto en la entrega anual de los Oscars. Además a principios de este año Del Toro ganó el premio al mejor actor en el Festival de Cine Cannes por su interpretación del “CHE”.

“Cuando a Steven se le ocurrió todo esto creo que vio el miedo que se dibujaba en mi cara. Y me acuerdo de que lo que me dijo es que era imposible hacer una película sobre este tipo. «Pero vamos a tratar», agregó. Y lo que se ve en la pantalla es un esfuerzo de cuatro horas y media del que estamos muy orgullosos”, señaló el  reconocido actor.

La primera parte del filme se enfoca en presentar con detalle la vida del guerrillero argentino desde su encuentro con el ex presidente cubano Fidel Castro hasta la gloriosa victoria de los revolucionarios cubanos en Santa Clara y la derroca de la dictadura de Fulgencio Batista. Mientras que la segunda parte titulada Guerrilla se ocupa de mostrar la campaña y el movimiento revolucionario que lleva a cabo el CHE en Bolivia y culmina con su trágica muerte. La primera parte se estrenó el 13 de noviembre de 2008 mientras que la parte final, Guerrilla, llegará a las salas locales en el primer trimestre de 2009.

La producción es impresionante  y cada detalle está trabajado con suma cautela. Con imágenes en blanco y negro a modo de “flashbacks” se logra dar un toque de actualidad y veracidad a cada uno de los sucesos que pusieron a Guevara ante los ojos del mundo, como por ejemplo cuando este ofreció su discurso a las Naciones Unidas en el 1964. Además la película adoptó el español como lengua en vez del inglés, de manera que conserva la autenticidad del acento y el idioma vernáculo de Guevara. “Soderbergh pensó en un comienzo que fuera hablada en inglés, pero luego, decidió sobre la marcha hacer las dos partes en español, corriendo el riesgo de no llamar la atención del público en Estados Unidos, siempre reacio a leer subtítulos.” indicó el actor puertorriqueño.

Encarnar a una figura tan compleja y extraordinaria como CHE Guevara no fue tarea sencilla, pero el legendario actor logró matizar cada detalle de manera exitosa. Su apariencia y personalidad asemejan de manera drástica al apasionado guerrillero, desde el pelo hasta la famosa barba. Pareciera como si realmente estuviésemos viendo al mismo CHE en persona. Desde hace dos años el actor se trasladó a la provincia de Córdova en Argentina donde se instruyó y se envolvió de lleno sobre las costumbres y tradiciones que caracterizaban a Guevara, además visitó los lugares que éste frecuentó durante su trayecto. Con la ayuda de Pablo Guevara, sobrino del CHE, del Toro trabajó el acento argentino y la peculiar voz del revolucionario debido a la condición asmática que éste presentaba.

“Este admirable hombre es una mezcla entre dos estilos: el del hombre que piensa y el hombre que actúa.  El Che es Gregory Peck y es Steve McQueen, con el agregado de que tiene el problema del asma, lo que le da un componente dramático.  En definitiva, es un underdog.” recalcó del Toro.

Por Lillian E. Agosto Maldonado

Sí, nos eliminaron. Inesperadamente, Estados Unidos nos ganó en lo que fue nuestro último juego en el Clásico Mundial de Beísbol 2009. Miré como decenas de “status” de Facebook cambiaban entrada por entrada en la espera del triunfo. Sentí nervios y desesperación ante la crisis de la novena entrada. Yo también fui una de las que se mantuvo al borde del asiento en la expectativa de la anhelada victoria.

Sin embargo, la realidad del asunto es que, fuera del Clásico, nunca había visto una ocasión en que una nación se uniera tanto como la nuestra en este pasado evento deportivo. Un bate y una bola nos dieron el sentido de solidaridad y la dimensión de orgullo que necesitábamos como puertorriqueños. Qué bien se sintió saber que existe el compañerismo y la conciencia colectiva de un solo pensar, la unión, la fuerza. ¿Cuántos estaban preguntándose a qué partido político pertenecían al presenciar el juego? ¿Qué importó la raza, el género o la clase social a la cual pertenecían los seguidores de los jugadores?

Definitivamente, eventos como éstos son los que solidifican nuestro sentido patriótico. Compartir risas, triunfos, éxitos y, claro está, fracasos y derrotas, es parte de un pueblo. Vivirlo juntos es un verdadero privilegio, sin discrimen, sin guerras, sin odios: todos con el mismo norte. Que agradable se siente compartir con nuestros compatriotas sin pensar en política o en el I.V.U., sin evaluar qué partido tiene la razón o qué propuesta económica nos hará tener menos billetes en los bolsillos.

El verdadero “jonrón” no lo dio Delgado, ni Rodríguez. El verdadero “jonrón” lo dimos nosotros que como pueblo, nos olvidamos de las cosas que nos hacen vivir distanciados y nos unimos para apoyar a los nuestros. No existieron colores que nos separaran, ni ideales que nos dividieran, sólo los colores de la monoestrellada y los ideales patrióticos. No esperemos al Clásico del 2013 para volver a experimentar esto. Vivamos en unión y armonía siempre, sin pensar en colores, razas o géneros, con la frente en alto y el orgullo boricua palpitando en nuestros corazones.

Tags:

Por Erica J. Sánchez

After 23 hours of speaking to his fellow senators about liberty, justice and democracy, Jeff Smith looked like he was about to fall on the floor. His voice was raspy, his eyes were bleary and his stance was weak, but only in the physical sense. Suddenly Senator Payne brings hundreds of telegrams telling him to quit his fight against corruption. “I guess this is just another lost cause, Mr. Payne”, he says, and goes on to an amazing speech about fighting for lost causes.

That is a scene from Mr. Smith Goes to Washington. It was so good, it raised my heartbeat.

Directed by Frank Capra, it stars James Stewart as the naïve, patriotic and idealistic Jeff Smith.  Thanks to a corrupt governor and a newspaper magnate with questionable economic interests, Jeff ends up at Congress. After a senator from his state dies, Jim Taylor, the magnate, needs a specific kind of person to fill his seat: someone who will not ruin his plan to build a dam in terrain that was illegally obtained. Governor Hubert Hopper, on the other hand, needs to choose someone who will make the people happy. So they choose Jeff, a town hero, thinking him ignorant enough to not notice what was happening.

He’s immediately established as a hero, a man who honors American values and who would never compromise them. Once he gets to DC, he’s greeted by journalists, politicians, Senator Payne’s beautiful daughter and those big monuments that he looks at in awe. He’s happy and hopeful, but he’s been thrust into a world of betray and corruption, a world those around him feel he’s not ready for. They give him one piece of advice: leave, you’re too good; you’re not cut out for this. But, of course, he doesn’t leave.

This is a film that praises those traditional values that the American nation was founded upon. But it is also a critic to the way that politicians operated, and still do (for this it was tilted as anti-American and pro-Communist, but, ironically, it was also banned in fascist states). The wonderful thing about is that it’s still relevant. How often do we hear about a politician who has worked for his own monetary interests? It’s a movie that maybe every senator and representative should watch and take as an example. Once I finished watching it, all I could think was: “Mr. Smith should go to San Juan”.

Por siete años, la cacería fue intensa. Desde la caída de las Torres Gemelas, el 11 de septiembre, la esfera internacional no quiso diferir del poderío militar de Estados Unidos y su lucha contra el terrorismo. Al Qaeda debía ser desmantelada y apresado debía estar su precursor, Osama Bin Laden. Éste, que desapareció de la faz de la Tierra cuando el Gobierno Federal-en su búsqueda-invadió a Afganistán y luego, aunque no directamente enlazado, a Irak.

El líder más buscado, en su entonces, por las agencias de inteligencia, hacía su aparición de vez en cuando. Criticaba a la administración de George W. Bush e instaba a los suyos veteranos a resistirse contra la guardia occidental y defender a capa y espada los ideales de su patria y religión.

Por siete años, la cacería no cesó. Bajo el pretexto de asegurar una Nación lastimada, miles murieron por la causa y otros millones aclamaban por redención. Mas el término de Bush acababa y la visión de otro presidente entró a vigor. Barack Obama, presidente actual de Estados Unidos, entró en un panorama de por sí conflictivo, por las guerras que su país había desatado en dos países del Medio Oriente y un aliado como Israel, que añadía a la problemática con sus ataques a la Gaza.

A principios de marzo, Bin Laden regresa a la pantalla chica con un mensaje poco alentador. Causó sensación en los grandes medios de la región, en la Europa cercana y en ciertas naciones de África que comprendía el valor de su expresión. Hizo referencia a Somalia, con el típico video chapado a la antigua, haciendo un pedido a los musulmanes, que recapacitaran, que desde el 1991 estos terrenos no son Nación. Es un Estado, en batalla consigo mismo, con la ayuda del “Gran Benefactor”.

Aquí Estados Unidos, se hizo de la vista larga. Ahora, luego de innumerables discursos sobre la necesidad de subsanar la herida dejada por el 11 de septiembre y de lograr acabar con el mal suicida que atenta contra la seguridad nacional, Bin Laden pasa desapercibido. La noticia de su retorno logró alcanzar dos líneas en los avances de las principales cadenas televisivas. Quizás tal ignorancia se debiera a mantener al público dormido con la misma cantaleta de la crisis económica que impera, ya que darle un nuevo enfoque a la lucha antiterrorista no tendría un buen final.

No servirá de nada, tratar de darle la importancia que merecen las amenazas porque éstas van más dirigidas a la Guerra Santa que quiere desatar Bin Laden contra Israel por sus ataques a Palestina; tildando a los líderes islamitas de la Región como “hipócritas” al no inmiscuyirse en el genocidio, según define dicha acción.

Tampoco servirá de nada, intentar que la administración Obama ponga sus miras en las intenciones transparentes que exclamó el jeque de Al Qaeda, en torno a su figura como Jefe del “Satán del Occidente” porque seguro lo que buscaba era llamar la atención. Así como quiso llamar la atención en el 2001, meses antes de que ocurrieran los ataques a Nueva York e incluso, días antes de que se perpetuaran.

Ciertamente, para los demás, pudiera el cabecilla terrorista ocasionar alarma. Dejar que los gobiernos se preocupen, gasten sus recursos en una búsqueda inútil y destruirlos sin suscitar mayor daño que la pérdida de dos o tres vidas. Ciertamente, pudiera generar un miedo tibio en cuanto a su denominada venganza porque lleva un gran período de tiempo en las mismas y aún no ha mordido por lo mucho que ladra. Pero ciertamente, lo más importante es que, si se dejaran pasar desapercibidas las alarmas, las amenazas y los miedos que quisiera infundir no sólo éste sino otros líderes de organizaciones extremistas, ¿cuál sería nuestra reacción ante la acción repentina? ¿Estaríamos preparados para otro ataque terrorista?

La autora es estudiante de periodismo y su énfasis de estudio son las relaciones internacionales.

Foto suministrada

Foto suministrada

Por Adriana Berríos

When Amazon.com announced on February 9 that it was launching a new Kindle, bookworms everywhere delighted in unison. But it wasn’t that surprising, really. After all, the original Kindle had been in the market for over a year. In this electronic and digital age, consumers constantly want, nay, must have updated features and enhanced versions. We need new, new, new and we need it now. So Amazon took a leaf out of Apple’s book and gave us the Kindle 2.

Don’t know what the Kindle is? Don’t fret. The first version only went into the market on November 2007 and it was a one-of-a-kind, completely new product. So, just like when Apple’s iPod first came out, these things take a wee bit of time to seep into mainstream pop culture. In fact, the Kindle has it even harder, because iPods are available everywhere, but you can only buy the Kindle on Amazon.com. Thus, it’s totally ok if you haven’t heard about this product yet. Just know that maybe in ten year’s time, everyone will be walking around with one.

Ok, enough stalling! The Kindle is a portable device designed by Amazon for reading electronic books. Or, in analogy mode: iPod is to songs as Kindle is to books. For Amazon-crazed heavy readers, the Kindle was a god-send and they gobbled it right up, even though it was pretty pricey, as all new inventions are bound to be. Sadly, that part hasn’t changed; the new version sells for $359.

So what’s so cool about it? With an internal memory of 2GB, it allows you to store over 1,500 books! Since it’s as thin as a magazine, way lighter than a paperback and smaller than most books, you can take it anywhere you go. The Kindle 2 comes with 3G wireless, so you don’t need to search for Wi-Fi hotspots to get online. This allows you to choose from over 245,000 books, newspapers, magazines and blogs available on Amazon, and download your selections in less than 60 seconds, no matter where you are. Not too shabby, huh?

I must say, I think the Kindle is definitely a great invention. It’s a good alternative for book purists (who hate reading online) because it merges the technological perks of the internet with the mobility of traditional paper books. Speaking of paper, think of all the trees that could be saved if we all switched to e-books! Isn’t it a nice eco-friendly choice? And it even reads out loud to you if your eyes need a break. On the other hand, it’s in no way accessible to most people because of its steep cost, and you still have to buy the books or subscribe to the newspapers to get them on your device, which kind of sucks. But eventually, I believe other similar gadgets will pop up on the market, making e-book portable platforms more affordable.

Amazon already launched on March 3 the “Kindle for iPhone” application. Ah, the two phenomenons have already connected. People, prepare yourselves. Thanks to the Kindle, the book revolution is upon us and reading will never be the same again!

La autora es estudiante de segundo año en periodismo y ha fomentado sus destrezas de redacción en inglés y en español.

EstoPasaAquí, se complace en anunciar la alianza con el capítulo estudiantil de la Universidad de Puerto Rico de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos, mejor conocida como la NAHJ, por sus siglas en inglés.

A través de este acuerdo, el equipo de EstoPasaAquí pondrá el enlace a la página cibernética de NAHJUPR en la cual se exponen los trabajos realizados por los estudiantes de periodismo. El capítulo a su vez, pondrá el enlace de estopasaaqui.com en su sitio web. Esto le permitirá a los usuarios de ambos portales, visitar y exponerse a vertientes periodísticas diferentes para así aumentar la pluralidad mediática. Además, tanto la NAHJUPR como EstoPasaAquí mantendrán a sus usuarios informados sobre trabajos periodísticos que se publiquen en sus respectivas páginas.

Una vez más, los estudiantes de comunicación de la Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras, están dando pasos agigantados por el futuro de la prensa cumpliendo su compromiso social de mantener informado al País.

Por Keyra Liz Correa Angulo/Texto Original

Foto por Katherine Márquez

Con un curioso sombrero negro con una línea anaranjada y otra rosa fuchsia, la directora Rosa Luisa Márquez le dio la bienvenida al público que esperaba a las afueras del Teatro Julia de Burgos para ver la función-ensayo de ¡OJO, FÁBULAS CAUTIVAS! diciendo:  “Este es un evento, como una visita guiada a una feria.  Necesitamos su interacción.  Estarán moviéndose en sus fonfones, entiéndase, en sus fundillos”.

Al escuchar esto, me dije:  “¡Ya no puedo esperar más!  ¡Quiero pasar a verlo!”  Intrigada entré al Teatro Julia de Burgos en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en la mañana del pasado viernes, 20 de marzo; acompañada por varios compañeros universitarios, estudiantes de escuela secundaria, profesores y empleados del Recinto.  Mientras caminaba, crecía mi emoción, pues en el piso del lugar se vislumbraban varias huellas de animales.  ¿Salvajes?

Dentro había tanta acción, que ni siquiera sabía a dónde mirar.  Animales emitiendo sonidos en todas las esquinas y el público sentándose en el centro del teatro… en el piso.  ¡Sí!  En el piso.  Una música alegre—como en un circo—pintaba de felicidad el aire que allí se respiraba, y una batería marcaba el compás.  Realmente, sólo faltaba el popcorn y el algodón, pues el Julia de Burgos estaba tan transformado que olvidé que me encontraba en la Universidad.

Pronto, el Tío Boris—dueño del zoológico—le entregó a su sobrina Maxine el libro de la selva, anunciándole que “los animales cautivos recorrerían el mundo”.  Como en un recorrido guiado, el público siguió a Maxine en una aventura llena de “fábulas cautivas”.  Así, fui adentrándome en el mundo de este “zoológico ilógico” repleto de cuentos, poemas, melodías y coreografías.  Poco a poco, fui conociendo a las curiosas especies, ubicadas bajo catorce categorías.

Son los animales los que cuentan sus vidas, llenas de alegrías y penas, entre las risas del público y el toque especial de la música en vivo.  Indiscutiblemente, uno de los momentos más divertidos de la presentación del Teatro Rodante Universitario ocurrió durante la Categoría D:  Lechones.  En ésta, los organismos se enfrentaron en un duelo, entonando canciones como Ese pobre lechón y Puerca sin vergüenza.

Aunque muchos elementos de estas fábulas cautivas parecerían absurdos para muchos, es necesario utilizar la imaginación.  Quizás, detrás de las historias de estos seres vivientes hay una denuncia y reflexión de los males que aquejan a la sociedad.  Pero, analizar demasiado estos cuentos hace que se pierda “la magia”.  Realmente, no se trata de que las fábulas le hagan sentido o lógica al espectador.  Así es que durante una hora y veinte minutos que aproximadamente duró la función, intenté disfrutar en ese mundo mágico y distinto.

Al acercarse el final, mi mood cambió dramáticamente de alegría a tristeza; pues los traviesos organismos me hicieron reflexionar sobre mi propósito en la vida, quién soy, de dónde vengo y hacia dónde voy.  Y al ritmo de una música alegre, al estilo de un circo, el Tío Boris se llevó a sus animales.

Definitivamente, vale la pena ir a ver al Teatro Rodante Universitario en ¡OJO, FÁBULAS CAUTIVAS!  La puesta en escena demuestra el esfuerzo y dedicación de los estudiantes y su equipo de trabajo.  Estarán presentándose del 24 de marzo al 2 de abril en el Teatro Julia de Burgos, con funciones a las 5:30 p.m. y a las 8:00 p.m.  No se requieren boletos para entrar, así es que les recomiendo llegar temprano; pues sólo entrarán las primeras cien personas que lleguen.

¡OJO!  No olviden llevar al niño que hay en su interior, para que se sumerja en ese mundo lleno de cuentos y palabras.  Y… tengan mucho cuidado, no se acerquen… no alimenten a las bestias.

Foto por Katherine Márquez

Fotos por Katherine Márquez

La autora es estudiante de periodismo y pertenece al Comité Televisivo de NAHJUPR.

La Junta Editorial respetó a la autora en cuanto a la edición de este trabajo.

Por: Adriana Berríos Pérez

Treinta años después de abandonar sus aulas, los ex alumnos de la primera clase graduada de la Escuela de Comunicación retornaron a su alma mater para compartir su experiencia con una nueva generación de universitarios.

Como parte de las actividades de la Semana de la Comunicación, se celebró en la mañana del 11 de marzo el conversatorio “Retos profesionales más significativos de nuestros ex alumnos” en el Salón de Actos de la Escuela de Comunicación. El evento contó con la participación de un panel compuesto por tres miembros de la clase de 1979.

La actividad comenzó a las 10:30 am con una bienvenida del doctor Eliseo Colón, director de la Facultad, a los egresados del primer Bachillerato en Comunicación Pública (COPU)  que se dieron cita en el lugar. También se recibió con aplausos a los antiguos profesores que acudieron, incluyendo la primera bibliotecaria de COPU, Aura López, y el primer Profesor Emérito de la Facultad, el doctor Luis Trelles. Al finalizar la actividad, se le entregó una placa a Trelles agradeciéndole su servicio y amistad con la Escuela.

La Coordinadora de Ex alumnos, Adeliza Rodríguez, presentó a los panelistas del conversatorio: Maritza Díaz Alcaide, periodista de Primera Hora; Amarilys Ortiz Medina, directora de la Oficina de Ex alumnos de la Universidad de Puerto Rico (UPR); y Jennifer Rabell, directora de la Oficina del Asesor Legal de la UPR. Arnaldo Canales, graduado de la clase de 1998, fungió como moderador del panel y ofreció una perspectiva actual del panorama profesional para los estudiantes comunicadores.

Díaz Alcaide, segunda de su clase en entrar al mundo laboral al terminar el bachillerato, arrancó el conversatorio destacando la mayor dificultad que enfrentó en la década de 1980. “Los periodistas de la época nos miraban con suspicacia a los recién graduados”, relató la reportera de publicaciones como El Mundo, Agencia EFE, Diálogo y la revista Imagen. Antes de 1979, no existía en la Isla un programa de bachillerato en Comunicación Pública. Sin embargo, destacó que era un momento fabuloso para las comunicaciones, pues dominaba el periodismo investigativo. “Era la época de Maravilla, la huelga de la UPR, Romero Barceló y Hernández Colón en la Fortaleza”, dijo entusiasmada.

Por su parte, Rabell se mostró muy emocionada de encontrarse con sus ex compañeros y de retornar a su antigua facultad, que llamaban cariñosamente Compu o la Escuelita. La abogada indicó que el espacio limitado que había en COPU entonces hizo que la clase se integrara mucho. Ese sentimiento lo apoyó otra ex alumna, Maite Ribas. “Éramos más que estudiantes, éramos una familia”, expresó la periodista de El Nuevo Día.


¡Contáctanos!

Gmail Twitter 1.304477!youtube Wordpress 1.304477!flickr Facebook LinkedIn RSS

Enter your email address to subscribe to this blog and receive notifications of new posts by email.

Join 21 other subscribers

NAHJ: Convención 2010

Know more about…

NAHJ 2009 Convention Recap

Galería de NAHJ-UPR

Calendario

March 2009
S M T W T F S
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Blog Stats

  • 118,566 hits